jueves, 16 de mayo de 2013

¿Qué es la Iridiología?

La IRIDOLOGÍA, también conocida como IRIOLOGÍA, IRIDIOLOGÍA, IRIDIAGNOSIS ó IRISDIAGNOSIS, son nombres con los que se denomina al estudio de la salud del cuerpo a través del iris del ojo.

En la parte visible del ojo encontramos:
- La pupila: el punto negro que está en el centro del ojo.
- El iris: la parte coloreada del ojo. Puede ser verde, azul, gris, marrón......
- La esclerótica: parte blanca del ojo.

De estas tres partes, la Iridiología (como su propio nombre indica) se centra en estudiar la parte coloreada del ojo, el iris. 

Es una técnica de diagnóstico para saber el estado en el que se encuentran los órganos de nuestro cuerpo.

Cuenta la historia que Ignatz von Peczely un niño de 10 años cuidaba una lechuza que se rompió una de sus patas, cuando trataba de liberarla de un arbusto en el que se había quedado atrapada. Al cuidarla observó que había aparecido una señal negra en el iris del ave, que hasta entonces había estado limpio y claro. Durante el tiempo que se dedicó al cuidado y recuperación de la lechuza, la señal se iba aclarando hasta quedar como una mancha blanca. Este acontecimiento se quedo grabado en su mente mientras creció y comenzó sus estudios de medicina, primero como homeópata y más tarde al graduarse como médico. El acontecimiento de la lechuza le llevó a estudiar el iris de sus pacientes antes y después de las operaciones quirúrgicas. 
En este link http://www.proyectopv.org/1-verdad/iridiologia.htm encontraréis más información sobre la Iridiología y un práctico ejercicio para conocer a través de las "ventanas de tu cuerpo", qué tipo de persona eres.

jueves, 9 de mayo de 2013

¿Qué es la Kinesiología?

La semana pasada os prometí que iría hablando de diferentes terapias naturales, para que podáis ir conociendo el significado de las mismas.
Cumpliendo mi promesa, aquí tenéis el 2º post dedicado a ese tema.

Hoy hablaremos de la Kinesiología.

La Kinesiología o Quinesiología proviene del griego Kinesis = "movimiento" y logos = "tratado, estudio". 
Por lo tanto la traducción sería: " Estudio del movimiento".

Se le atribuye al quiropráctico Dr. George J. Goodheart, que estudió e investigó el tipo de relación que existe entre grupos musculares, los meridianos de energía de la Medicina Tradicional China y sus correspondientes órganos.

¿Para qué sirve? ¿Qué le diferencia de otras técnicas?

Déjame que te lo explique de una forma sencilla. 

En la medicina occidental, la que se utiliza en ambulatorios y hospitales, para definir y poner un nombre a una posible enfermedad, los médicos occidentales utilizan unos test que se basan en radiografías, resonancias o analíticas, entre otros. Es decir terapias invasivas.

La Kinesiología utiliza unos test para evaluar posibles enfermedades de una forma no invasiva. Se dedica a realizar unos movimientos musculares y en función de la respuesta de esos músculos, detecta qué zonas y órganos de nuestro cuerpo están mal.

Así que podríamos decir que la Kinesiología sustituye a las pruebas que realizan los médicos que aplican la Medicina Occidental, para saber qué patologías o enfermedades tenemos, y a partir de ahí aplicar una solución a ese o esos problemas. 

En la Medicina Occidental la solución es tomar una serie de medicamentos y en la Kinesiología que forma parte de las medicinas holísticas, nos aplicarían técnicas naturales, como digitopuntura o reflexología, entre otras. 

Existen diferentes test utilizados en la Kinesiología. 

Si nunca has probado estos test, al principio pueden parecerte no creíbles  pero te animo a hacer una prueba. 

Ponte de pie y levanta uno de tus brazos de forma lateral. A tu lado se situará otra persona, que será la que ponga a prueba la respuesta de tus músculos.

Piensa en algo que te haga sentir bien mientras la otra persona presiona sobre tu muñeca hacia abajo. Si el brazo ofrece resistencia y le cuesta bajar significa que esa emoción es buena para ti. Ahora piensa en alguna situación o persona que te haga sentir mal. Lo normal es que el brazo se debilite y caiga hacia abajo con facilidad.

Pero vamos más allá. Coge con la mano que tienes libre un alimento y repite el test del brazo. Si el brazo está fuerte y ofrece buena resistencia, ese alimento te beneficia, si el brazo cae con facilidad, ese alimento no es bueno para tu cuerpo.

Haz pruebas con lo que quieras y cuantas veces quieras. Piensa en personas, comidas, sustancias, medicamentos...
Te sorprenderás de cómo te habla tu cuerpo.

Si quieres adelgazar, puedes ir testeando cada uno de los alimentos que habitualmente consumes y podrás saber cuales eliminar de tu dieta, y cuales introducir.

Si tienes dolores musculares, también puedes utilizar la Kinesiología, para descubrir de donde provienen esos dolores.

En resumen, la Kinesiología es una forma de tomar conciencia de lo que nos está sucediendo y qué necesidades tenemos.

Espero que te haya parecido interesante este artículo. Puedes compartirlo.
En el próximo seguiré hablando y dando a conocer otra técnica natural.

Si quieres ampliar la información o dejar algún comentario, hazte miembro de este blog y deja tu comentario.

Hasta la próxima semana.

jueves, 2 de mayo de 2013

¿Qué es la digitopuntura?

Actualmente hay miles de terapias manuales y a su vez un gran desconocimiento de las mismas. 
¿Qué diferencia a unas técnicas de otras? ¿Cuál es mejor para mi?

Intentaré ir aclarando dudas a lo largo de una serie de artículos breves que iré publicando semanalmente.
No entraré en detalles de cómo realizar una u otra técnica ya que es demasiado complejo y extenso como para explicarlo en artículos de un blog.
El objetivo es que conozcáis las diferencias entre las técnicas y qué significa cada nombre.

Hoy hablaré de la digitopuntura.

¿Qué es la digitopuntura?
Es una técnica de masaje donde se utilizan los dedos, normalmente los pulgares, aunque también puedes ver a terapeutas de la digitopuntura utilizando codos, nudillos u objetos de punta redondeada con el fin de ejercer más presión sin cansar los dedos.

¿Cuál es el fin?
Ejercer presión en ciertos puntos de nuestro cuerpo, para restablecer la energía bloqueada.

¿Dónde encontramos esos puntos?
Repartidos por todo el cuerpo.

¿De dónde proviene esta técnica?
Esta técnica de masaje deriva de la acupuntura, que es una de las ramas de la medicina tradicional china.

¿Se puede aplicar a cualquier persona?
Sí, cualquier ser humano independientemente de la edad que tenga puede beneficiarse de esta técnica.

¿Tiene contraindicaciones? 
Es una terapia no invasiva, es decir, no se introduce nada dentro de nuestro cuerpo, ni agujas ni sustancia alguna, por lo tanto no tiene contraindicaciones.

Si te ha gustado, estás invitad@ a compartirlo.
Si quieres hacer algún comentario que ayude a más personas, ¡adelante!
Si tienes alguna duda, pregunta.

¡Hasta la próxima semana!





domingo, 21 de abril de 2013

#20avalencia. Bloggers en Canguro Verde

Este Sábado 20 de Abril, en Canguro Verde, Valencia, con el nombre #20avalencia, nos juntamos un@s cuantos blogger@s para hablar de varios temas.
La mayor parte de los asistentes eran p/madres de bebés.

Me gusta asistir a este tipo de eventos donde conviven adultos y niñ@s porque demuestra que los niñ@s no molestan.
Entre juegos, globos y espacio para tod@s se ofrecieron charlas de interés.

Por mi parte, aporté información sobre cómo estirar el cuello. Algo importantísimo ya que tod@s los asistentes tenían niñ@s muy pequeños, y tod@s los que hemos sido padres o madres sabemos los dolores que tenemos en el cuerpo en esta etapa. 

Nos pasamos la mayor parte de nuestro tiempo agachados para llegar a alturas bajas además de sujetar a nuestros bebés en brazos para acunarles, darles de comer o simplemente mantenerlos cerca de nuestro cuerpo para que se calmen en momentos de llantos. 

Es una etapa  dura donde nuestro cuerpo se resiente por las interminables horas de posturas inadecuadas.








Pilar Martinez del blog www.maternidadcontinuum.com ofreció información sobre cómo tener más visitas en el blog.




De la mano del papá y mago al frente del blog http://papaysuscosas.blogspot.com.es/ tuvimos unos minutos de paz y silencio. 
Tod@s los niñ@s quedaron hipnotizad@s por sus trucos de magia.



No podía faltar la compañía de mi hija Sheila que dejó su dibujo en una de las pizarras que hay en las paredes de Canguro Verde.



Invitaros a tod@s los que tengáis niñ@s pequeñ@s y viváis en Valencia, a pasaros por este local adaptado y pensado exclusivamente para los más pequeñ@s. 
Talleres, actividades y charlas de interés se elaboran semana tras semana para que tanto tú como tus hij@s podáis pasar momentos valiosos de juego y aprendizaje.
Gracias Pilar Martinez por la invitación.





martes, 9 de abril de 2013

La extinción del niño sano.

Los seres humanos nacemos sin terminar de formar. 

Nacemos ciegos e incapaces de coordinar nuestro cuerpo, no tenemos la autonomía necesaria para sobrevivir.

Todo el conjunto de células del cuerpo que se está formando tiene que adaptarse de un medio acuático en el que nos formamos y vivimos, como es el vientre de la madre, a un medio aéreo. 
Eso necesita de un proceso en la formación de nuestros pulmones y sistema respiratorio, por eso los bebés tienen mocos y problemas respiratorios, es innato en el ser humano. 

Igual ocurre con el aparato digestivo que tiene que ir formándose para asimilar la diferencia tan grande de nutrientes que va asimilando a través de los primeros líquidos hasta la incorporación de los sólidos.
Es normal que el bebé sienta molestias en el abdomen.

Y así sucesivamente, cuando comienza a caminar y sus músculos se estiran y los huesos crecen, es muy habitual la aparición de dolores en diferentes zonas articulares como son los tobillos, rodillas y a veces también las muñecas.

Hay unos procesos en el cuerpo físico del ser humano por los que hay que pasar. Medicar esto es absurdo. Lo único que conseguimos es meter en el cuerpo del bebé unos productos químicos que van a dificultar, retrasar y a veces complicar el camino natural de autodefensa que viene en el pack de nacimiento. 

Nuestro cuerpo posee sus propias armas para combatir los virus del entorno en el que vivimos. Sólo hay que tener paciencia y dejar que desarrolle su propio proceso.

Quiero compartiros un artículo que he leído hoy y me ha gustado. 
Se titula:La extinción del niño sano.

Helena López.

sábado, 30 de marzo de 2013

La meditación.

    ¿Cómo se medita?
Leo en varios lugares como nos dicen qué posturas son las correctas para meditar.

Personalmente no creo necesario adoptar una u otra postura en concreto. Se puede meditar sentad@, tumbad@, arrodillad@...en la postura que sea más cómoda para ti.
Meditar es entrar en el silencio. Ni más ni menos.

Habitualmente nuestra cabeza está llena de ruido, imágenes, preguntas, dudas, miedos...todos se pasean a sus anchas por nuestro cerebro. 

Aprender a decidir qué queremos pensar y qué no, aprender a cambiar nuestros pensamientos negativos en positivos, o aprender a detener el proceso de pensamiento, es decir dejar la mente en blanco, no pensar en nada. 
Eso es meditar y eso lo podemos hacer a cada minuto, cuando vamos por la calle caminando, cuando nos sentamos en un parque o cafetería... 

Es cierto que hay situaciones y ambientes que propician la relajación y es más fácil meditar. Indudablemente nuestra cama es el lugar perfecto por el silencio y recogimiento que tenemos en cuando nos tumbamos a descansar, pero realmente puede hacerse en cualquier lugar.

Que resulte más difícil hacerlo cuando vamos por la calle es normal, ya que estamos siendo invadidos por un montón de estímulos que llegan a nosotros a través de lo que vemos, olemos y oímos. Nuestros sentidos están captando una continua información y es más difícil no emitir juicios de lo que percibimos. 

Mientras vas caminando por la calle puedes observar qué tipo de pensamientos tienes ante lo que ves, fíjate si estás emitiendo juicios, críticas de la gente y las situaciones que observas. Es un buen lugar para practicar a cambiar los pensamientos y sentimientos negativos en positivos.

Helena López.



miércoles, 13 de marzo de 2013

La Seguridad Social en España

¿Cómo funciona la Seguridad Social en España?

Un ejemplo muy típico de como se tratan los dolores musculares y articulares en España, es el siguiente:

Un buen día, a una persona comienza a dolerle una parte del pie al pisar, esto hace que busque otros puntos de apoyo para poder caminar con menos dolor. 
Al día siguiente el dolor continua y cada vez es mayor, así que decide ir al ambulatorio, ya que por teléfono es casi misión imposible que la persona que está al otro lado lo coja para decirle qué día puede verle el médico. Con su dolor se desplaza al ambulatorio. 

Después de esperar el turno correspondiente, (que habitualmente supone esperar colas larguísimas), consigue fecha y hora para que el médic@ le atienda.
El día convenido le mira el pie y le dice que tiene que hacerse una radiografía, por lo que le da cita para el especialista en cuestión (esto puede ser para dentro de un mes en el mejor de los casos), además de recetar el medicamento correspondiente en toda visita médica.

Bien, de momento eso es todo lo que se hace para el dolor del pie. 
La persona va la farmacia, compra la medicación y espera, pero el dolor sigue ahí. Pasan unos días y decide volver al médico porque cada vez duele más. El doctor cambia la medicación, por lo que vuelve a ir a la farmacia, la compra, se la toma, parece ser que se encuentra mejor pero al día siguiente, otra vez el dolor. 

Así hasta que llega el día de la radiografía. Se vuelve a desplazar, se hace la radiografía y el médico le dice que no ve nada mal. 

Llegados a este punto es normal que después de todo el tiempo que ha pasado el dolor se haya incrementado, ya que al caminar seguimos buscando otros puntos de apoyo para que no nos duela el pie, variamos nuestra posición anatómica y hacemos trabajar en exceso a los músculos adyacentes, con lo cual estos se cansarán, se tensarán por el esfuerzo y comenzarán a dolernos también. 

Pero el médico dice que la radiografía está bien, así que como no ve nada dice: "será una tendinitis"

Sigue recetando medicación, le sugiere ponerse algunas plantillas, tal vez una inmovilización de pie, o al servicio de fisioterapia que en los ambulatorios de España, la fisioterapia se limita a  hacer algunos ejercicios, tratamientos de frío y calor, máquinas...., vamos nada de masaje, o si se hace suele ser 5 o 10 minutos.
Y ahí continua el dolor de pie, cada vez duele más.

¿Te sientes identificad@?
Puedes dejar tus experiencias en el apartado comentarios.
¿Qué has hecho o haces para quitarte los dolores musculares?